martes, 3 de septiembre de 2013



CONCIENCIA SOCIAL  Y CIUDADANA


El orden mundial actual, (que más que orden podríamos llamar “desorden”), expresado en el capitalismo neo liberal, es injusto, inhumano y salvaje mente criminal. La ecuación es simple: quien tiene dinero come y vive, quién no lo tiene sufre, pasa hambre y muere. Cualquier muerte por hambre es un asesinato, del cual el primer mundo y los poderosos de los países del sur son responsables.
No se puede luchar contra el hambre y la pobreza sin cuestionar las causas que los provocan. Partimos con este interrogante: ¿Cómo es posible que con la ayuda extranjera, además de los préstamos internacionales, haya aumentado de forma espectacular la pobreza y el hambre en los países del sur? Las causas son múltiples.





SI hay causas; debe de haber soluciones y para eso es la conciencia social que debemos implementar en las personas y si comenzamos desde pequeños mucho mejor,por que lo que necesitamos cambiar es no a quien culpar si no mas bien ya encontrar soluciones que disminuyan el mal estado del país , del mundo...

  • En primer lugar, el desarrollo de la conciencia ética y de la sensibilidad frente al dolor de millones de hombre y mujeres, particularmente niños que sufren y mueren de hambre, a través de los medios de comunicación, la educación formal y no formal. Generar, asimismo, una conciencia nueva de solidaridad a todos los niveles y de ciudadanía universal.
  • Desarrollo de la cultura de la austeridad. Se trata de consumir menos, no derrochar sobre todo en la alimentación, para que otros puedan vivir con dignidad. Esto está exigiendo una revolución ética y espiritual que las iglesias, movimientos sociales, organizaciones populares, ongs, medios de comunicación… deberían priorizar en su práctica y discurso.
  • La solución al problema del hambre en el mundo no va a llegar por la simple ayuda humanitaria, que en casos concretos y puntuales será muy necesaria, sino por cambios estructurales en los países del sur, pues son naciones ricas llenas de empobrecidos a causa de la injusticia.
  • Apoyo a las organizaciones y movimientos que luchan por un cambio socio-económico profundo en las leyes y en la estructura nacional, en orden a la búsqueda de mayor justicia y equidad.


FÍSICA

MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME


El movimiento circular está presente en multitud de artilugios que giran a nuestro alrededor: los motores, las manecillas de los relojes y las ruedas son algunos ejemplos que lo demuestran. En la Unidad se introducen las magnitudes características del Movimiento Circular Uniforme y se repasan los conceptos de arco y ángulo.
Esta unidad finaliza el estudio del movimiento iniciado en tres unidades anteriores: Cuerpos en movimiento, Trayectoria y Desplazamiento y Movimientos rectilíneos.
  • Conocer las características cinemáticas del Movimiento Circular Uniforme.
  • Conocer el significado y la utilidad del radián en la descripción de este movimiento.
  • Expresar las velocidades en rad/s, r.p.s. y r.p.m. y transformar unas en otras.
  • Conocer el significado de magnitudes lineales y angulares.
  • Transformar las magnitudes lineales en angulares y viceversa.




Movimiento circular from Saharita Benavides


ONDAS


Una onda es una perturbación que avanza o que se propaga en un medio material o incluso en el vacío. Cuando estas ondas necesitan de un medio material, se llaman ondas mecánicas. Las únicas ondas que pueden propagarse en el vacío son las ondas electromagnéticas.



lunes, 2 de septiembre de 2013



QUÍMICA


   Como demostramos la ley de la conservación de la materia?



Es una de las leyes fundamentales en todas las ciencias naturales. Postula que la cantidad de materia antes y después de una transformación es siempre la misma.
Es decir: la materia no se crea ni se destruye, se transforma. La materia, en ciencia, es el término general que se aplica a todo lo que ocupa espacio y posee los atributos de gravedad e inercia.

También llamada La ley de conservación de la masa o Ley de Lomonósov-Lavoisier en honor a sus creadores. Fue elaborada independientemente por Mijaíl Lomonósov en 1745 y por Antoine Lavoisier en 1785. Esta ley es fundamental para una adecuada comprensión de la química. Está detrás de la descripción habitual de las reacciones químicas mediante la ecuación química, y de los métodos gravimétricos de la química analítica.
Una salvedad que hay que tener en cuenta es la existencia de las reacciones nucleares, en las que la masa sí se modifica de forma sutil. En estos casos en la suma de masas hay que tener en cuenta la equivalencia entre masa y energía.



un ejemplo de la conservación de la materia 

1,5 gramos de Ag NO 3 y lo disolvemos el agua, lo ponemos en contacto con cobre y se crea Ag, que pesa 0,88. Luego esta a esta plata se le añade HNO3 y se vuelve a crear Ag NO 3 que ahora debería pesar 1,5 g, pero al haber perdido un poco en los pasos anteriores, por ejemplo impregnada en la varilla oxidación que se haya caído del vaso, pesa 1,46g. Ahora este Ag NO 3 se mezcla con 1g Na Cl y se forma un sólido, se filtra y la disolución se deja evaporar, se pesan las dos sustancias y al sumarlas tiene que dar 2,5g, uno de Na Cl y 1,5 de Ag NO 3 pero al haber perdido otra vez sólo pesa 2,44g. Si la practica se hubiera realizado perfectamente pesaría mas, porque en los primeros pasos se ha arrastrado un poco de cobre. 

2 Ag NO 3 + Cu ® 2Ag + Cu NO 3 

Ag + HNO3 ® HNO2 + Ag NO 3 

Ag NO 3 + Na Cl ® Ag Cl + Na NO 3 


Inicialmente teníamos 1,5 gramos de Ag NO 3 que al dividirlo entre el peso molecular de este compuesto (169,9) obtenemos 0,0088 moles de Ag NO 3 que son los mismos que de Ag+. Luego obtenemos 0,88g que dividido por la masa molecular del Ag (107,8) da 0,0082. Del nitrato de plata obtenido después al añadir HNO3 1,46 g lo que nos da 0,0086 moles de plata. Y por último teníamos 1,26g que entre 143,2 (peso molecular)nos da 0.0088 moles que el número de moles inicial. 



MATEMÁTICAS 


Las matemáticas es una materia a la cual muchos niños no les gusta, pero no es por que sea una materia aburrida mas bien es que no es bien enseñada.


un tema muy importante en las matemáticas son los fraccionarios aquí las encontraras muy divertidas



Fracciones

Una fracción es una parte de un total

Cortando una pizza en trozos, se tiene fracciones:

1/21/43/8
(Una mitad)
(Un cuarto)
(Tres octavos)
El número de arriba te dice cuántas porciones tienes y el de abajo te dice en cuántos trozos se ha cortado la pizza.

Numerador / Denominador

Al número de arriba lo llamamos Numerador, es el número de partes que tienes.
Al de abajo lo llamamos Denominador, es el número de partes en que se ha dividido el total.
Numerador
Denominador
¡Sólo tienes que recordar esos nombres! (Si los confundes, recuerda que denominador es con "D" de dividir)

Fracciones equivalentes

Algunas fracciones parecen diferentes pero en realidad son la misma, por ejemplo: 
4/8=2/4=1/2
(Cuatro octavos)(Dos cuartos)(Una mitad)
Normalmente lo mejor es dar la respuesta usando la fracción más simple (1/2 en este caso). Eso se llama Simplificar o Reducir la fracción.

Sumar fracciones

Puedes sumar fracciones fácilmente si el número de abajo (el denominador) es el mismo:
1/4+1/4=2/4=1/2
(Un cuarto)(Un cuarto)(Dos cuartos)(Una mitad)
SOCIALES 


La Globalización 

La globalización es una interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada de generalizada de tecnología".



 La globalización en sus aspectos económicos y políticos es:
  • Un proceso en el que, a través de la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo se unifican mercados, sociedades y culturas.
  • Un conjunto de transformaciones sociales, económicas y políticas en los diferentes países que les acerca un modelo de carácter global.
  • El predominio de unos modos de producción y de movimientos de capital a escala planetaria, impulsados por loa países más avanzados.
  • La ubicación en diversos países de distintas fases de la producción, con componentes originarios de países diferentes.
  • La venta de productos similares internacionalmente, con estándares universalmente aceptados.
  • La pérdida de atribuciones de los gobiernos de países.

Algunos efectos de la globalización

Encontras la relación con Colombia en el siguiente enlace: